El 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria ha abordado la salud sexual femenina en el taller “Parto extrahospitalario y exploración mamaria”. Paula García y Claudia Salete, matronas en el hospital infantil Miguel Servet, han explicado de forma práctica cómo abordar en el centro de salud dos casos de especial interés para las mujeres y toda la población: el cáncer de mama -el más diagnosticado- y los problemas en un nacimiento sin atención de un especialista.
El cáncer de mama es, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la segunda causa de muerte entre la población femenina, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares. En España, en el año 2024, se diagnosticaron 145 nuevos casos por cada 100.000 mujeres; además, en Aragón la incidencia es ligeramente mayor y llega a 148 nuevos casos. “Cualquier mujer que se note una anomalía en la mama, el tórax o la axila, debe consultar con el personal del centro de salud, médico, matrona o enfermera, para poder iniciar los pasos necesarios para descartar cualquier patología”, han destacado las ponentes.
Claudia Salete y Paula García han resaltado que el programa de detección precoz implantado en todo el país desde 1990, con mamografías cada dos años a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, como grupo donde se concentra la mayor incidencia, es de gran importancia “ya que permite detectar en estadios tempranos la enfermedad”, pero aún puede mejorarse la respuesta, que actualmente alcanza el 74% de las mujeres llamadas al programa.. También han recalcado la importancia de la autoexploración mamaria “porque conociendo su cuerpo, son las propias mujeres las que mejor pueden detectar un cambio, un signo que les haga consultar a un profesional sanitario”.
En un momento en el que los retrasos en comunicar los resultados de esta prueba en Andalucía han generado una crisis, también han señalado que, según la Asociación Española Contra el Cáncer, en Aragón no se están notificando anomalías en el cribado, y que, según los responsables del Gobierno autonómico, se notifican todos los resultados y en los casos sospechosos se actúa en el plazo de una semana.
PARTOS EXTRAHOSPITALARIOS
Sobre el parto extrahospitalario, las matronas han diferenciado entre el caso en que no estaba planificado “que suele ser atendido por profesionales no acostumbrados o incluso personas no sanitarias” y en los que se debe a que este era el deseo de la madre “acompañada de matronas que le van a atender”. Los primeros suponen en torno al 0,5-1% de los nacimientos y es un porcentaje en descenso ya que cada vez hay menos mujeres multíparas y el acceso a un centro hospitalario cada vez es más fácil y rápido”.
Respecto al planificado, han señalado que “a pesar de estar rodeado de mitos y prejuicios, si es en mujeres de bajo riesgo y es atendido por matronas, ha demostrado ser seguro, reducir el número de intervenciones y aumentar el número de partos fisiológicos”, aunque es una opción que España no incluye en la atención sanitaria, “a diferencia de otros países como Dinamarca o Reino Unido”. Para su preparación, han recalcado la necesidad de no rechazar la atención hospitalaria y, ante posibles problemas, “tener un plan de traslado y coordinación con los servicios de salud para garantizar el bienestar materno y neonatal”.
En la atención a los partos, han resaltado que, en el caso de la asistencia de personas no sanitarias “quizá es más crucial saber qué no hacer, porque la línea entre ayudar y perjudicar puede ser delgada” y han señalado como aspectos clave “que la madre se sienta acompañada y tranquila, ayudar en la salida del bebé evitando que se golpee y no cortar el cordón umbilical; colocar al recién nacido en el pecho de su mamá, abrigarlos y trasladarlos al hospital”.
FOTOS: Johanna Aznar
FUENTE: Nota de prensa Congreso Aragonés de Atención Primaria
