Pilar Almalé exprime su arte en el nuevo disco “Zumo de manzana”, un cóctel musical fresco y rompedor que fusiona tradición y vanguardia

“Un álbum fresco, joven, ácido, potente y rompedor, que mira a la música antigua con una visión moderna y reúne múltiples texturas e influencias, desde el flamenco al jazz o los ritmos latinos”. Así define la cantante y violinista Pilar Almalé su nuevo trabajo “Zumo de manzana”, que verá la luz el jueves 24 de abril. En él vuelve a la formación de cuarteto, acompañada por tres grandes músicos: Víctor Palacín (violín), Álex Comín (guitarra) y Josué Barrés (percusión). El grupo lo presentará en directo en el Teatro del Mercado de Zaragoza también la semana que viene: martes 22 y miércoles 23.

La artista zaragozana ha dado a conocer hoy todos los detallesde su cuarto disco en el Teatro Principal de Zaragoza junto a Sara Fernández, consejera de Cultura del Ayuntamiento, y José María Turmo, gerente del Patronato de Artes Escénicas. El nuevo trabajo, grabado en el Laboratorio Audiovisual del Centro de Historias de Zaragoza, con apoyo municipal, será editado por la compañía Delicias Discográficas.

ALMALÉ SIGNIFICA ZUMO DE MANZANA EN HÚNGARO

Zumo de manzana, que toma el nombre de lo que significa la palabra “almalé” en húngaro, contiene nueve joyas musicales, cuatro de ellas composiciones propias. El primer adelanto fue una bella canción romaní, “Me Schunowa”, interpretada junto al gran violinista Ara Malakian, con vídeoclip incluido. Y tras el segundo single –el instrumental jazzístico “Feta Sisi”-, Pilar Almalé Quartet halanzado nuevo tema,“Tres morillas”, disponible ya en las plataformas musicales.

La canción pertenece al repertorio de música antigua española, está recogida en el Cancionero de Palacio (siglos XV-XVI), pero con un arreglo original, alejado del enfoque tradicional e histórico. “Hay muchas interpretaciones sobre el significado de la letra, una sería un encuentro erótico por varios elementos que se citan como las manzanas o las olivas, otra teoría apunta a las tres culturas que convivían en aquella época en España, simbolizadas por esas tres morillas”, indica Almalé. 

Además la formación ha grabado un videoclip –disponible ya en YouTube- en el entorno del Moncayo, donde reside actualmente la artista, del tema tradicional aragonés “Gozos de la Virgen del Bario”. Original de Bestué (Huesca), en el valle de Puértolas y las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa, la canción fue recuperada por el grupo de folk aragonés Biella Nuei, con el que en ocasiones ha colaborado Almalé. El vídeo, dirigido al igual que el primero por Víctor Izquierdo, “es un homenaje a la naturaleza y al territorio que me rodea y me inspira”, subraya.

“Zumo de manzana es un disco lleno de sonidos preciosos y a veces experimentales, realizado con mucho mimo y delicadeza, y a la vez con mucha fuerza”, resalta la violagambista. “Ofrece una variedad musical y de texturas e influencias riquísimas. Con unos compañeros magníficos como son Víctor, Álex y Josué hemos explorado diversos lenguajes e influencias: hay colores del flamenco, del jazz, hay piezas de música antigua reescritas a nuestra manera y lenguaje propios, escalas e influencias de la música romaní, sefardí, una canción francesa medieval…”

El cuarto disco de Almalé tiene más composiciones propias que los anteriores, en concreto cuatro. “Alex ha hecho un tema titulado “Feta Sisi” dedicado a su hijo pequeño jugando con coches y todos los estados de ese juego hasta que se queda dormido, y Víctor ha compuesto “Sacha”, otra pieza instrumental dedicada a la “Sachamama”, una figura peruana que representa una serpiente gigante y mítica protectora de los tesoros ocultos de la selva”.

“Por mi parte –continúa- he compuesto dos bocetos o caprichos musicales que llamo “Zumos de manzana”, uno es “Cerros”, que escribí pasando unos días en el pueblo de mis abuelos, Torre de las Arcas (Teruel), inspirada por sus cerros y formas. El otro capricho es “Yo río en los Alcores”, en la que pongo música a un fragmento del Poema V de Gustavo Adolfo Bécquer”.

Almalé destaca especialmente el reto que supuso adaptar al formato decuarteto de cuerdasla canción tradicional romaní “Me Schunowa” y “la magnífica colaboración” en ella de Ara Malikian, “que aportó arte, fuerza y el tremendo virtuosismo que todos reconocemos en él, esta colaboración ha sido un enorme regalo y un orgullo para mí, no puedo estar más contenta de este encuentro y ojalá se repita en el futuro”.

FOTOGRAFÍAS ANALÓGICAS DE PILAR BARCELÓ

La portada del disco, con Almalé y la manzana como protagonistas, es una fotografía analógica de Pilar Barceló. “Hicimos una sesión de fotos analógica con el cuarteto en los alrededores del Moncayo, donde ahora vivo, un lugar que me ha brindado mucha inspiración y me está ofreciendo nuevas posibilidades”, comenta. A la vez, reconoce y agradece el trabajo de sus colaboradores. “Siempre busco rodearme de personas estupendas con las que trabajar: Pilar Barceló como fotógrafa,Víctor Izquierdo en los vídeos o Lorena Jorcano en el diseño gráfico. Creo que el resultado final del discoes excelente en todos los aspectos”.

Pilar Almalé Quartet está centrado ahora en preparar los conciertos de presentación en el Teatro del Mercado de Zaragoza de la próxima semana, martes 22 y miércoles 23 de abril, Día de Aragón, ambos a las 19 horas. “Lo estamos haciendo con mucha dedicación y emoción, va a ser maravillosa y esperamos llenar los dos días”, indica. Las entradas se pueden adquirir en las taquillas del Teatro Principal y online. A partir de mayo los cuatro músicos iniciarán una gira de directos, para la que ya han cerrado diversas fechas en el territorio nacional y también fuera de España. El 26 de junio actuarán en Les Trois Baudets, “una preciosa sala de París”.

TEMAS:

1. Tres morillas / Cancionero de Palacio, s.XV-XVI

2.⁠⁠Feta Sisi / Álex Comín

3.⁠⁠Gozos de la Virgen del Bario / Tradicional Aragón

4.⁠⁠ Zumo de manzana I. Cerros / Pilar Almalé

5.⁠⁠Avrix Mi Galanica / Tradicional Sefardí

6.⁠⁠Zumo de manzana II. Yo río en los Alcores / Poema de G.A. Bécquer y música de Pilar Almalé

7.⁠⁠Sacha / Víctor Palacín

8.⁠⁠Me Schunowa / Tradicional Romaní (feat. Ara Malikian)

9.⁠⁠Douce Dame Jolie / Guillaume de Machaut (1300-1377)

MÚSICOS:

Pilar Almalé / Viola da gamba y voz

Víctor Palacín / Violín

Álex Comín / Guitarra

Josué Barrés / Percusión

COLABORACIONES:

Ara Malikian en “Me Schunowa”

Joan Chic (violín II) y Arancha Montoya (viola de brazo) en “Me Schunowa”.

SOBRE PILAR ALMALÉ

Pilar Almalé nació en Zaragoza en 1993, con ascendencia turolense (Torre de Arcas). Es una violagambista, cantante, compositora y directora artística, especializada en música antigua, cuyo registro amplía con aportaciones de jazz, influencias latinoamericanas y de músicas tradicionales. Como artista interdisciplinar, posee formación en bellas artes, danza y teoría estética. Ha girado por importantes escenarios nacionales e internacionales y ha trabajado con artistas de la talla de Jordi Savall, Dulce Pontes, Carlos Núñez, el actor Juan Kruz Díaz de Garaio Esnaola o la bailaora de flamenco Eva Yerbabuena. En 2017 publicó su primer álbum Caja de música con su dúo Caranzalem, de la mano de Elena Escartín. En 2021 publicó su segundo álbum Hixa mía, en esta ocasión como líder de su proyecto personal Pilar AlmaléQuartet. Este trabajo fue elegido por European World Music Chart como uno de los mejores 200 discos de 2022. En 2024 publica su tercer disco y primero en solitario, titulado Golondrinas.