El Teatro Principal de Zaragoza será el escenario, el lunes 16 de junio, a las 20:00 horas, de un concierto de leyenda, “Ordesa-El Árbol Volador / 40 años de Biella Nuei”, con el que el mítico grupo de folk aragonés quiere celebrar sus cuatro décadas en la música, junto a casi una veintena de grandes nombres de la música de raíz tradicional. Del concierto, que se grabará en directo, se editará un nuevo álbum y será el primer acto de una celebración que continuará hasta 2026 con reediciones de discos, publicaciones de temas y conciertos inéditos y una gira internacional. Quedan ya muy pocas entradas para esta ocasión única, que se pueden adquirir en la web del Teatro Principal.
Biella Nuei ha preparado para esta ocasión su actuación más especial, un recital de más de dos horas, con dos partes diferenciadas: La primera estará dedicada a su último disco y ofrecerá una experiencia inmersiva, en la que a la belleza del folk se añadirá un sonido cuadrofónico, y la proyección de imágenes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en un recorrido audiovisual y musical por el nuevo libro-CD “El Árbol Volador”.

La segunda parte será una celebración de la historia del grupo y del movimiento de la Nueva Música Popular Aragonesa, en el que han crecido algunos de los mejores grupos del folk hispano. Un total de 17 artistas que los han acompañado en su trayectoria participan en esta fiesta, desde reconocidos veteranos hasta nuevos talentos renovadores.
Intérpretes y grupos de Aragón, España, Francia y Marruecos pasarán por el escenario para repasar algunos de los temas más conocidos del repertorio de Biella Nuei: Ixo Rai!, La Ronda de Boltaña, La Orquestina del Fabirol, Los Artistas del Gremio, Joaquín Pardinilla, María José Hernández, El Mantel de Noa, Dulzaineros del Bajo Aragón, Miguel Ángel Berna, Nacho del Río, Crestian Josuèr y amigos occitanos, Javier Paxariño, Ester Vallejo, Jorge Casasnovas, Olga León y Jesús Rubio, Idoipe y Utopía Mudéjar.
La actuación se grabará en directo para publicar una edición especial, un nuevo álbum en formato de libro audiovisual, con una recopilación que incluirá la historia del grupo y una selección de sus temas más emblemáticos.

UN AÑO INTENSO DE NOVEDADES
Además del inicio de este aniversario con el concierto con el que el grupo quiere dar gracias en casa y celebrar con su público, sus amigos y paisanos, este año también llevará a cabo numerosas iniciativas para recordar y conmemorar los 40 años de la formación.
Así, hasta el mes de diciembre se van a reeditar en formato digital —para su publicación en las principales plataformas musicales— los dos primeros discos – “Las aves y las flores” (1994) y “Solombra” (1997)- y “Bailamos!” (2017), una de sus propuestas más festivas. Además, los seguidores de Biella Nuei también podrán disfrutar de la publicación digital de varios temas hasta ahora inéditos, así como de dos excepcionales conciertos junto a destacados artistas que también permanecían inéditos: “Biella Nuei & Arto Tunçboyaciyan” y “Alma del norte, corazón del sur”, con Kepa Junkera.
Finalmente, está en preparación la gira internacional “Biella Nuei y El Árbol Volador”, con la que la celebración del aniversario continuará también durante 2026 por España, Francia y Marruecos.

HOMENAJE A LA CULTURA DEL PIRINEO
“El Árbol Volador” es el proyecto estrella del grupo,una reivindicación de la cultura popular de los valles pirenaicos de Broto, Vió, Puértolas y Bielsa. Y lo hace a través de un CD con 15 temas tradicionales en aragonés y castellano, revisitados y recreados por el grupo en compañía de músicos de otros estilos, como cascabillos, danzas, albadas, jotas…; además, el tema que le da título es una composición original. Se trata de grandes joyas de la cultura pirenaica, con instrumentos tan peculiares como la gaita de boto, el chiflo, el salterio y géneros de antigua raigambre.
Este disco forma parte del movimiento folk de vanguardia y trata de aprovechar los avances tecnológicos para impulsar la dignificación y actualización artística de la cultura popular. Al mismo tiempo, el álbum busca avanzar en la conservación y protección de la cultura popular y el patrimonio inmaterial de este emblemático enclave natural. Con este fin, el CD se acompaña de un libro con textos de Luis Miguel Bajén y fotografías históricas y actuales; una “guía Biella Nuei” de fiestas populares, lugares legendarios, restaurantes y artesanía de estos cuatro valles; un documental dedicado a Baitico, hombre-libro de 98 años que mantiene la memoria del valle de Bielsa; y 12 videoclips de canciones del disco, rodados en sus escenarios de origen.

CUATRO DÉCADAS DE MÚSICA, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN
En este concierto Ernesto Cossío (guitarra española y acústica), Nacho Estévez “el Niño” (guitarra española y buzuki), Eduardo García (acordeón), Javi Callén (contrabajo), José Luis Seguer “Fletes” (batería y percusión), Inma Carné (voz, castañuelas, pandereta), Jorge Álvarez (gaita aragonesa, albogue, dulzaina, flautas) y Luis Miguel Bajén (voz, flautas, chiflo, salterio, dulzaina y percusión) son los componentes de Biella Nuei, uno de los grupos más representativos del folk aragonés, hispano y europeo.
Ha realizado giras por España, Alemania, Italia, Francia, Israel, Egipto o Marruecos y ha publicado 12 discos, además de participar en recopilaciones de sellos discográficos ingleses, estadounidenses, italianos, alemanes y franceses, y grabaciones y conciertos junto a artistas de distintos países. Es el único grupo aragonés seleccionado por el sello neoyorquino Putumayo, concretamente en los discos European Playground y Spain.
En sus discos y conciertos ha colaborado con numerosos artistas de distintos estilos musicales y países: el armenio Arto Tunçboyaciyan, la marroquí Oum, el italiano Maurizio Martinotti, el franco-occitano Crestian Josuèr, la saharaui Mariem Hassam o los hispanos Kepa Junkera, Eliseo Parra, Javier Paxariño o Carlos Beceiro. Algunos de sus temas tienen más de un millón y medio de visualizaciones en YouTube.
Además, desde sus primeros pasos, Biella Nuei ha compartido la recreación y renovación de la música de tradición popular con una amplia labor de investigación y divulgación, liderada fundamentalmente por Luis Miguel Bajén y Mario Gros. Sus campañas de recopilación y archivo, y las posteriores publicaciones, dieron lugar al Archivo de Tradición Oral de Aragón, el primero creado en España y uno de los más nutridos. Hasta la fecha, ha realizado 20 publicaciones, generalmente libros con antologías musicales de la tradición oral aragonesa, por lo que recibieron el Premio Nacional de Folclore 2002.
Igualmente, su taller de instrumentos musicales fue uno de los primeros en recuperar la gaita de boto aragonesa y ha realizado copias de distintos instrumentos tradicionales aragoneses: chiflos, salterios, dulzainas, o diversos instrumentos de percusión.
FOTOS: Johanna Aznar-Maaszoom