Los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón (FASAMET y CESM Aragón) han denunciado hoy, en la presentación del 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria, el incumplimiento por el Gobierno de Aragón del “Acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de Salud”, firmado en enero de 2023, así como la falta de medidas para paliar la falta de profesionales y la sobrecarga asistencial que sufre la Atención Primaria. Los profesionales destacan que incluso se ha frenado la implantación de consultas de apoyo, una iniciativa que ha demostrado su utilidad, permitiendo atender a más de 280.000 pacientes.
Los profesionales señalan que la firma de este acuerdo, el primero global y específico sobre la Atención Primaria, puso fin a más de dos meses de movilizaciones contra el anterior Gobierno autonómico socialista. Sin embargo, dos años y medio después, el Ejecutivo del popular Jorge Azcón sigue sin avanzar en puntos fundamentales, como aumentar el porcentaje de gasto sanitario destinado a Primaria hasta el 25% del total, adaptar el mapa sanitario y reordenar los puestos o la plena ejecución de la Gerencia Única de Atención Primaria. Tampoco se está actuando para paliar la falta de profesionales ni las pérdidas retributivas. “El Gobierno de Aragón debe cumplir unos acuerdos que firmamos para mejorar la Sanidad aragonesa”, afirman.
Por todo ello, si se mantiene el inmovilismo de la DGA, los sindicatos médicos plantean movilizarse de nuevo. La primera acción será una concentración de protesta, junto al sindicato de enfermería SATSE, en este mes de noviembre, y se estudiarán nuevas medidas si no hay respuesta, “porque no puede haber una sanidad pública de calidad si los profesionales se sienten despreciados y castigados laboral y económicamente”. A estas medidas también se sumarán en los próximos meses las movilizaciones convocadas a nivel nacional en contra de las modificaciones presentadas contra el Estatuto Marco y la exigencia de reconocer a los facultativos en un Grupo administrativo superior, A1-Plus.

UN RECORTE ACUMULADO DE 20.000 € POR MÉDICO
La principal demanda es cubrir adecuadamente las plazas contempladas en las plantillas orgánicas de los centros de salud (1.000 plazas de Médicos de Equipos de Atención Primaria y 300 de Médicos de Atención Continuada), para lo que es imprescindible mejorar las condiciones retributivas, equiparándolas a las de otros países europeos y comunidades autónomas, y reducir la temporalidad por debajo del 8% que marca la Ley.
En el apartado de retribuciones reclaman subir el precio de la hora de guardia, ya que actualmente Aragón está entre las seis comunidades que menos pagan, y recuperar las pérdidas acumuladas desde 2010, derivadas del recorte de las pagas extra y el bloqueo del nivel IV de la carrera profesional. Así, el recorte acumulado desde ese año supera los 20.000 euros por profesional, por lo que los médicos exigen un complemento autonómico que repare esa deuda histórica.

Igualmente, subrayan que “sin personal suficiente, no hay atención digna posible”, y que la Atención Primaria debe seguir funcionando con recursos adecuados, para evitar que los pacientes acudan a urgencias por falta de atención en su centro de salud. El Gobierno de Aragón también debe fijar las plantillas mediante ofertas públicas de empleo continuas y concursos de traslados anuales, así como adaptar la normativa de bolsas de trabajo, que data de hace más de 15 años, a la actual situación de falta de médicos.
A este respecto, los Sindicatos Médicos de Atención Primaria han mostrado su “rotunda oposición a la contratación de médicos sin titulación MIR para ejercer en Atención Primaria”. Frente a los más de 150 profesionales ya contratados en esta situación, reivindican que “la solución no es bajar el listón y abrir la puerta a una medicina de segunda categoría, sino elevar las condiciones para que ejercer en Aragón vuelva a ser atractivo”.

LOS ACUERDOS DE 2023 Y 2025
Estas reivindicaciones van ligadas al cumplimiento riguroso del acuerdo de 2023, que recogía la obligación del Gobierno de Aragón de destinar en 2026 a la Atención Primaria el 25% del gasto sanitario. Sin embargo, ese porcentaje sigue estancado en el 13%, menos de la mitad de lo comprometido. Es más, ni siquiera se ha cumplido aún con el punto de contar con una partida presupuestaria propia y diferenciada de la hospitalaria, como condición para controlar el aumento, ni se ha desarrollado la estructura de la nueva gerencia única de Atención Primaria.
Los incumplimientos del documento firmado también incluyen la actualización del mapa sanitario, la reducción de la carga burocrática, la reducción del número de tarjetas sanitarias por profesional (un máximo de 1.600 para los médicos de familia y de 1.000 para los pediatras) creando nuevas plazas y agendas máximas de 35 pacientes para los médicos y 28 para los pediatras.
También sigue pendiente crear la figura del responsable técnico de atención al usuario para la gestión de las agendas, mejorar la seguridad laboral en los centros y favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral, garantizando el derecho a los permisos y vacaciones, que están siendo vulnerados por falta de sustituciones, que provoca que muchos profesionales lleven meses sin un solo día de descanso.
Además, los incumplimientos del Ejecutivo se extienden a los acuerdos de 2025. En particular, los médicos reclaman abonar como prolongación de jornada los excesos de horario laboral de 2024 y 2025, superados por necesidades del servicio, y planificar adecuadamente la implantación del sistema de Atención Continuada en la ciudad de Zaragoza, previsto para antes de que finalice el año, respetando en su contenido los acuerdos de Atención Primaria firmados el 29 de marzo de 2025 y el 30 de mayo de 2025.

EL RETROCESO EN LAS CONSULTAS DE APOYO
Entre todos estos incumplimientos, los sindicatos han denunciado el desinterés del Servicio Aragonés de Salud por aprovechar las consultas de apoyo para limitar las agendas de los facultativos contempladas en los acuerdos de 2023 y garantizar la atención sanitaria si existe una demora mayor de 72 horas. Esta fórmula ha mostrado plenamente su utilidad, pero no se está utilizando apenas en Pediatría ni tampoco en algunos sectores sanitarios.
En 2024, se realizaron 8.500 consultas, que atendieron 127.600 pacientes (una media de casi 10.600 por mes), pero hasta mediados de octubre de este año han sido 5.050 consultas y 75.700 pacientes (7.900 al mes), sin que hayan variado los motivos para ponerlas en marcha.

FALTA INFORMACION A LA POBLACIÓN
Además, la población no conoce este modelo, debido a que los directores de las áreas sanitarias no han apostado por difundirlas para mejorar la atención sanitaria en los centros de salud. Los criterios para ofrecerlas son dispares, según los distintos responsables; e incluso no han dudado en suspenderlas, en los casos de Calatayud y Huesca, o en incentivar económicamente la reducción del número de consultas de apoyo a la hora de firmar los Acuerdos de Gestión Clínica, en el sector Zaragoza I.
En 2024 fue el sector Zaragoza II el que atendió mas visitas, con un total de 42.000, y Calatayud el que menos, con 1.500. En este año 2025, los sectores Zaragoza III y II han superado las 29.000 visitas, mientras que en Huesca y Barbastro se han realizado poco más de 300.
Otro dato relevante es que el centro de salud con más consultas de apoyo en 2025 es Valdespartera, con más de 7.000 visitas realizadas. Esto demuestra que el actual equipo de Atención Primaria está desbordado con el crecimiento de población, e indica que sería necesario crear hasta 6 médicos más.

DE LAS MIGRAÑAS A LA IA EN EL XXXVIII CONGRESO
Los Sindicatos Médicos de Aragón han explicado estas demandas en la presentación del XXXVIII Congreso Aragonés de Atención Primaria, que se celebra del jueves 6 al sábado 8 de noviembre en el hotel Zentro de Zaragoza (Coso, 86). Es una de las citas más veteranas e importantes del sector en toda España. El lema de esta edición, “Atención Primaria: tiempos difíciles, nuevos retos”, refleja también la preocupación por problemas como la falta de profesionales y la voluntad de ofrecer la mejor calidad asistencial, con nuevos retos como la adaptación a los avances tecnológicos.
Leandro Catalán, presidente del Sindicato de Médicos de Atención Primaria; Mercedes Ortín, secretaria general de CESM Aragón; Agustín Galve, presidente de esta edición del Congreso; y Raúl Vallés, médico de familia del centro de salud de Zuera en San Mateo de Gállego, han presentado los detalles de este encuentro, que reunirá a cerca de 300 profesionales “para compartir experiencias, debatir y actualizarnos en esta maravillosa y exigente profesión”.
La edición se inaugurará oficialmente el jueves a las 19:30 horas, por el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero. Ya previamente, a las 17:30 horas, comenzará el programa científico, que hasta el sábado incluye doce conferencias formativas y cinco talleres prácticos.
Las ponencias del jueves abordarán el impacto y tratamiento clínico de las migrañas y las nuevas vacunas contra virus respiratorios. En los días sucesivos, los expertos invitados trataran, entre otros temas, el abordaje desde la Medicina de Familia de las enfermedades cardiovasculares, la preparación para cirugías, el control de la glucosa o el asma. Destaca también la conferencia de clausura, dedicada a las herramientas y futuro de la Inteligencia Artificial en las consultas. Con un enfoque práctico, también se realizarán talleres sobre ecografías, exploración mamaria y atención al parto extrahospitalario, proctología, infiltraciones contra el dolor articular y uso de la vía subcutánea para el confort de los pacientes.
El Congreso Aragonés de Atención Primaria también premiará los mejores pósteres y comunicaciones científicas, entre los cerca de 100 trabajos presentados Los ganadores se anunciarán en el acto de clausura, el sábado 8 a las 13:15 h, con la lectura de las conclusiones.
FOTOS: Johanna Aznar – Agencia Maaszoom
FUENTE: Nota de prensa XXVIII Congreso Aragonés de Atención Primaria
