El presidente de los Sindicatos Médicos de Atención Primaria ha asegurado en la clausura del 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria que “según los datos del último presupuesto del Gobierno de Aragón, la Atención Primaria supone el 13% del gasto sanitario”, por lo que no se está cumpliendo el compromiso de incrementar este porcentaje al 25%, a pesar de lo que declaró el pasado jueves el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, en la inauguración de este mismo congreso.
En el acto de clausura, el presidente de esta edición, Agustín Galve, ha presentado las conclusiones, que han repasado los principales temas científicos tratados a lo largo de estas tres jornadas y han reiterado la reclamación de mejorar las condiciones laborales, como clave imprescindible para “evitar la fuga de médicos de familia a otros lugares”.
Sobre el dato de que se destina a la Atención Primaria el 13% del gasto, Leandro Catalán ha señalado que es el porcentaje que aparece en el último presupuesto aprobado, el de 2023. En él todavía no se diferencia este nivel asistencial del gasto hospitalario, por lo que ha mostrado su deseo “de que en 2026 tengamos un nuevo presupuesto, se desarrolle la Gerencia Única de Atención Primaria y se corrija la asignación y reparto del presupuesto que se le destina”.

El director general de Asistencia Sanitaria y Planificación del Gobierno de Aragón, Ramón Boria, ha estado presente en el acto de clausura. El presidente de los Sindicatos Médicos, Leandro Catalán, también se ha dirigido a él para reclamar cuestiones como “mejorar la utilidad de las interconsultas, sin sobrecargar la actividad de los médicos de Primaria” y que las nuevas herramientas tecnológicas “sirvan de apoyo en el trabajo de los médicos de Atención Primaria, especialmente para reducir tareas de gestión, y no como está pasando con el programa de control de bajas laborales o en la renovación de tratamientos”.
Igualmente, el presidente de los Sindicatos Médicos ha reclamado “que se aborde ya la modificación del mapa sanitario con una redistribución de los puestos de trabajo y planificando nuevas zonas básicas de salud en aquellas zonas que presentan crecimientos de población, como es el caso de Valdespartera, Rosales del Canal, Arcosur o Parque Venecia, entre otros”.

TEMAS LABORALES Y MÉDICOS EN LAS CONCLUSIONES
Las conclusiones del 38º congreso también han incidido en reclamar al Gobierno de Aragón “el cumplimiento de los acuerdos firmados los años 2023 y 2025 para mejorar la Atención Primaria, la recuperación total de la carrera profesional congelada desde 2010, un complemento especial para cubrir puestos de difícil cobertura y un complemento autonómico que compense los recortes de las pagas extras realizadas en 2010 y que el Gobierno nacional no ha querido recuperar en estos 14 años”.
El documento subraya que “Aragón tiene que ofrecer condiciones laborales y retributivas similares a las de otras Comunidades Autónomas y países de la Unión Europea que eviten la fuga de médicos de familia a otros lugares”. También ha reivindicado reconocer el valor de la Atención Primaria, “porque la salud no se construye solo en los hospitales, sino en la comunidad, en la prevención, en la educación, en la empatía y en la continuidad de la atención que presta la Primaria, como eje vertebrador del sistema sanitario y que garantiza una atención de calidad, accesible, humana y sostenible”.

Los puntos de las conclusiones sobre las ponencias científicas han recalcado este papel de la Atención Primaria y han subrayado su importancia para prevenir, intervenir de manera precoz y coordinar ante enfermedades como las crisis agudas de migraña, los factores de riesgo cardiovascular o la Enfermedad Renal Crónica.
Igualmente, se ha incidido en la importancia de extender la vacunación frente a las infecciones respiratorias, especialmente entre mayores de 65 años, “ya que estos procesos están provocando muertes evitables y un gasto de 380 millones de euros en hospitalizaciones, mientras que las vacunas han demostrado ser eficaces en prevenir tanto la incidencia de la infección como sus complicaciones asociadas”.
Finalmente, las conclusiones han destacado el futuro de la Inteligencia Artificial frente a trabas burocráticas como las señaladas por Leandro Catalán, “que facilitará un mejor diagnóstico y tratamiento y sobre todo puede facilitar la atención a los pacientes en tiempo y forma”. Así, el 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria ha reivindicado “conocerla mejor para perderle el miedo y usarla para poder progresar profesional y personalmente”.

“FUERZA Y CAPACIDAD DE LIDERAZGO”
En el cierre del congreso, el presidente de esta edición, Agustín Galve, ha destacado la calidad del programa “con ponencias que nos han hecho pensar, talleres que nos han hecho aprender y mesas que nos han hecho debatir” y que en especial han servido “como reafirmación de que la Atención Primaria sigue siendo el eje del sistema sanitario”.
Galve ha señalado que el encuentro ha permitido “hablar de los nuevos retos tecnológicos, como la digitalización; los retos sociales, con desigualdades que se agrandan; y retos demográficos”, así como demostrar “la fuerza y capacidad de liderazgo que tenemos los profesionales de la Atención Primaria”.
El 38º Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por los sindicatos médicos FASAMET y CESM Aragón, se ha desarrollado en Zaragoza desde el pasado jueves y hasta hoy, con la participación de 300 médicos. Es una de las citas más veteranas e importantes del sector en toda España.

CONCLUSIONES DEL XXXVIII CONGRESO ARAGONÉS DE ATENCIÓN PRIMARIA
- Los médicos de atención primaria reclaman el cumplimiento de los acuerdos firmados, con el Gobierno de Aragón, los años 2023 y 2025 para mejorar la Atención Primaria. Así mismo, solicitan la recuperación total de la Carrera profesional congelada desde 2010, como reconocimiento a los servicios prestados en el Sistema Nacional de Salud. Igualmente piden un complemento especial para cubrir puestos de difícil cobertura y un complemento autonómico que compense los recortes de las pagas extras realizadas en 2010 y que el Gobierno nacional no ha querido recuperar en estos 14 años. Aragón tiene que ofrecer condiciones laborales y retributivas similares a las de otras Comunidades Autónomas y países de la Unión Europea que evitar la fuga de médicos de familia a otros lugares. La salud no se construye solo en los hospitales, sino en la comunidad, en la prevención, en la educación, en la empatía y en la continuidad de la atención que presta la atención primaria, como eje vertebrador del sistema sanitario y que garantiza una Atención Primaria de calidad, accesible, humana y sostenible.
- El control de la crisis aguda de migraña es clave para evitar su cronificación. Se debe intervenir de manera precoz, con los primeros síntomas, sin esperar a que el dolor se instaure.
- La importancia de extender la inmunización, especialmente entre mayores de 65 años, frente a las infecciones respiratorias es prioritaria ya que estos procesos están provocando muertes evitables y un gasto de 380 millones de euros en hospitalizaciones. La vacunación frente a las infecciones respiratorias (neumococo y VRS) ha demostrado ser eficaces en prevenir tanto la incidencia de la infección como sus complicaciones asociadas.
- La Inteligencia Artificial (IA) no solo facilitará un mejor diagnóstico y tratamiento, sino que sobre todo puede facilitar la atención a los pacientes en tiempo y forma. Conocerla mejor es la receta para perderle el miedo y usarla es el camino para poder progresar profesional y personalmente.
- Respecto a la Preparación para la Cirugía: una prioridad para todos, destaca la importancia de que pacientes, familias y profesionales trabajen juntos de cara a una intervención quirúrgica. Gran parte de las complicaciones pueden prevenirse si somos capaces de mejorar las condiciones del paciente previas a la cirugía. Se debe insistir en la optimización y lo que ahora conocemos como pre-habilitación que consiste en mejorar la condición física, nutricional y emocional antes de la cirugía, además de dejar de fumar, controlar enfermedades como la diabetes o la anemia, y mantenerse activo. La Atención Primaria tiene un papel clave en acompañar y coordinar este proceso para reducir complicaciones, acelerar la recuperación y mejorar la calidad de vida. En definitiva, prepararse bien para una cirugía no solo mejora los resultados, sino que también salva vidas.
- En la prevención de los factores de riesgo cardiovascular en 2025, ésta refuerza objetivos más estrictos de colesterol LDL, priorizando reducciones intensivas con estatinas y combinaciones precoces e incorporando nuevos tratamientos. La obesidad, diabetes, dislipemias, hábito tabáquico e hipertensión arterial son clásicos factores de riesgo cardiovascular modificables mediante cambios en los estilos de vida ayudados por tratamientos específicos, que producen un claro impacto cardio-metabólico-renal. El médico de familia mantiene un papel central en el abordaje integral del riesgo y en la mejora de la adherencia terapéutica.
- Cuidando los riñones cuidas la salud y la vida: la apuesta por hábitos saludables, evitar tóxicos, vigilar la albuminuria, la tensión arterial, el colesterol, la diabetes y el filtrado glomerular, y tratarlos pronto para mantener la salud. ¡Está en tu mano! La estrategia de la Enfermedad Renal Crónica en Aragón, en la que se está trabajando, en la actualidad, y que esperemos que sea de aplicación a partir de 2026, servirá para mejorar la atención a los enfermos con esta patología.

FOTOS: Johanna Aznar
FUENTE: Nota de prensa Congreso Aragonés de Atención Primaria
