El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Aragón (STEA)recurrirá ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA)cualquier medida del Gobierno de Aragón para llevar a cabo conciertos con centros privados de Bachillerato y de EducaciónInfantil de 0 a 3 años, por considerarlas “contrarias a la Ley, además de innecesarias”.
El sindicato aragonés ha mostrado su “profunda preocupación por estas políticas” anunciadas por el presidente aragonés Jorge Azcón (PP)en el pasado debate sobre el estado de la Comunidad. STEA anuncia además movilizaciones contra ellas.
“La legislación vigente establece que el principio de gratuidad de la enseñanza obligatoria debe garantizarse a través de la red de centros públicos, recurriendo a los centros privados concertados únicamente cuando la demanda de plazas supere la oferta de la red pública. En el caso del Bachillerato, etapa no obligatoria, existen actualmente plazas vacantes suficientes en los centros públicos, por lo que no resulta justificado destinar recursos públicos a financiar esta etapa en centros privados”, explica STEA.
Un ejemplo de ello es que, solo en Zaragoza capital, este curso hay más de 700 plazas de Bachillerato ofertadas sin cubrir. “Llevar a cabo estos nuevos conciertos supondría un uso ineficiente del presupuesto educativo y una transferencia de fondos públicos hacia entidades privadas”.
CIERRE DE DECENAS DE AULAS PÚBLICAS
En lo que respecta a la etapa educativa de 0 a 3 años, desde STEA consideran que “la prioridad del Gobierno de Aragón debe centrarse en la creación de una red pública de escuelas infantiles, que permita avanzar en la conciliación familiar y laboral y contribuya a fijar población en las localidades aragonesas. El desvío de fondos públicos hacia la red privada en esta etapa no obligatoria perjudica el desarrollo de una red pública sólida y equitativa”.
En este sentido, hace hincapié en que los presupuestos para la Educación pública y concertada son vasos comunicantes, “si aumenta uno es a costa del otro”. El sindicato recuerda que “en un momento en el que se están cerrando decenas de aulas públicas e incluso hay riesgo de que algún colegio desaparezca, es un contrasentido plantear siquiera estas medidas”. Solo en la ciudad de Zaragoza han cerrado el presente curso 22 aulas exclusivamente en centros de titularidad pública,debido al descenso de la natalidad, “pero la DGA no ha hecho lo mismo con los centros privados sostenidos con fondos públicos a través de los conciertos, en los que no se ha cerrado ni una sola aula”.
Por todo ello, STEA reitera su exigencia de que la partida presupuestaria prevista para nuevos conciertos educativos se destine a los centros públicos, que son suficientes para atender a todo el alumnado aragonés con calidad. “Esta inversión debe orientarse a mejorar las infraestructuras educativas, reducir las ratios, estabilizar al profesorado interino y mejorar las condiciones laborales y salariales del personal docente”, subraya el sindicato.
Según el sindicato educativo, “solo de esta forma el Bachillerato público podrá seguir siendo una enseñanza de calidad accesible para todo el alumnado, sin que el nivel de renta de las familias determine los resultados académicos, como lamentablemente ocurre en parte de la enseñanza privada concertada”.
Además, STEA exige que cualquier decisión relativa a la subvención o concertación de centros privados –tanto en la etapa de 0 a 3 años como en Bachillerato- sea debatida en la mesa de negociación con las organizaciones sindicales de la enseñanza pública, “dado que el trasvase de fondos públicos a empresas educativas privadas repercute directamente en la reducción de plantillas y recursos humanos en la red pública”. El sindicato no consentirá “la merma de empleo ni el deterioro de la enseñanza pública aragonesa”.
El Gobierno de Aragón no ha concretado además el presupuesto que supondría esta medida, aunque ha anunciado que se pondrá ya en marcha en el próximo curso 2026-27 en los primeros centros privados. En cuanto tenga un reflejo normativo, STEA interpondrá un recurso contencioso-administrativo ante el TSJA.
FUENTE: Nota de prensa STEA
