STEA denuncia que el profesorado aragonés ha perdido más del 20% de su poder adquisitivo desde 2010

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de Aragón (STEA) ha denunciado la pérdida del poder adquisitivo del profesorado aragonés del 20,2% desde 2010. Así se desprende del estudio realizado y que analiza, entre otros, los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) durante estos cinco lustros. Este indicador ha aumentado un 34,7% en Aragón, muy por encima del crecimiento salarial, que apenas ha alcanzado un 14,5% de promedio para todos los cuerpos docentes. 

Los responsables de STEA advierten además: “Se trata solamente de una foto fija de la situación actual, hasta que no se traduzcan los datos porcentuales acumulados desde el 2010 a términos absolutos, no nos daremos cuenta de que el impacto es devastador”.  En este sentido, calculan que con una antigüedad media de 15 años, un docente ha dejado de percibir 58.160 euros.

La pérdida se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional(21,9%) debido a que el aumento del IPC ha sido en este periodo también menor en Aragón (34,7% frente al 36,4% del indicador nacional).

Con respecto al anuncio del Gobierno de España a principios de 2025 de una subida adicional del 0,5% para los docentes, que se sumaba al incremento del 2% ya aprobado para 2024, STEA estima que esta subida salarial  es “completamente insuficiente” y que en ningún caso compensa el deterioro económico sufrido durante los últimos años.

A juicio del sindicato, el origen del problema radica en que las subidas salariales no han estado vinculadas al IPC, “lo que ha generado un desfase creciente entre los ingresos del profesorado y el aumento del coste de la vida, especialmente desde el 2010, verdadero punto de inflexión desde de la crisis financiera de 2008”. Además, las medidas tomadas como consecuencia de dicha crisis se fueron eliminando en el grueso de los sectores con la mejora de la economía, pero no así en el profesorado de la educación pública.

Por ello, STEA ha rechazado los últimos acuerdos sobre retribuciones del profesorado “porque se ha traspasado la línea roja sindical clásica de no negociar nunca por debajo de la subida del IPC”. Así, ni el acuerdo de 9 de marzo de 2018, ni el plasmado en el Real Decreto Ley 2/2020, ni el último acuerdo marco de 2022 entre el Gobierno central y varias centrales sindicales han garantizado el mantenimiento de su  poder adquisitivo, frente a otros sectores.

Según datos de la Agencia Tributaria y el Ministerio de Trabajo, los salarios medios en otros sectores han aumentado un 30,4% y los incluidos en convenios colectivos un 30,7%, además del salario mínimo interprofesional (SMI), que ha crecido un 79,1% en el mismo periodo. STEA celebra todos estos avances salariales, pero lamenta que el profesorado siga “a la cola” en términos retributivos y lo considera un “agravio incomprensible”.

RECUPERACIÓN ÍNTEGRA DE PAGAS EXTRAORDINARIAS

Además de la pérdida de poder adquisitivo, STEA también reclama la recuperación íntegra de las pagas extraordinarias, cuya pérdida fue denunciada y exigida al Gobierno central. Alega que la Ley 30/1984 establecía que las pagas extraordinarias debían equivaler, como mínimo, a una mensualidad completa de sueldo y trienios. Sin embargo, a raíz de la crisis de 2008, el Real Decreto-ley 8/2010 redujo su cuantía en torno a un 40%, un recorte que aún persiste y que se traduce en una cuantía de hasta 18.344 € desde entonces, dependiendo de la antigüedad. Por ello, STEA insta al Gobierno central a revertir la situación a través de un nuevo acuerdo salarial, que en primera instancia elimine la pérdida de poder adquisitivo del 20,2%, para después ligar el sueldo a las variaciones del IPC.

Sobre el acuerdo de ámbito aragonés del 10 de mayo de 2024, promovido por el Gobierno de Jorge Azcón, ven “una de cal y otra de arena” al establecer una subida del 4,5% por encima de los incrementos que establezca el Gobierno central para el profesorado, pero se sacrifica la creación de empleo, razón por la que STEA renunció a firmar dicho pacto, ya que considera clave esta cuestión para frenar la “gran deserción” a otras comunidades, y también a otros trabajos, que se refleja ya en la falta de docentes de algunas especialidades.

CRECIENTE PRECARIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

En ella influyen también otros motivos como la “precarización de la enseñanza pública en Aragón, que está alcanzando máximos históricos”. A comienzos de este año, según denunció STEA con los datos oficiales del Gobierno de Aragón, casi uno de cada dos docentes –46,8% frente al 8% que marca como máximo la Ley 20/2021– tenía contrato temporal. Y de ellos, solo dos tercios habían logrado un contrato de jornada completa.

Por número de horas trabajadas, los datos también son “sangrantes”, especialmente entre los maestros, ya que más de la mitad (55%) de los interinos no superan siquiera el 50% de jornada. Esta situación y las condiciones de algunas vacantes han provocado que ni siquiera se cubran todas las plazas ofertadas por el Departamento de Educación, especialmente en Secundaria.

Por otro lado, con la reforma de la profesión docente que plantea el Ministerio, STEA advierte que la carrera profesional que pretenden implantar y la posible revisión de los sueldos ligada a la evaluación docente“en ningún caso puede compensar esta pérdida de poder adquisitivo”. Y exige negociar una subida salarial digna antes de reformar la profesión docente “porque si no es así, los y las docentes seguiremos perdiendo poder adquisitivo”.

A la ministra de Educación, la aragonesa Pilar Alegría, STEA le recuerda que todo es cuestión de voluntad política, como demuestra la subida salarial de 300 euros lineales entre 2024 y 2025 para empleados del Ministerio de Defensa impulsado por su compañera en el Consejo de Ministros, Margarita Robles. “Mientras tanto, Pilar Alegría sigue empeñada en sacar un Estatuto Docente, sin atender algo tan básico como es la recuperación del poder adquisitivo por parte del profesorado porque la educación merece un incremento en su participación en el Producto Interior Bruto”.

STEA llevará a cabo asambleas para concienciar de la situación al profesorado aragonés y estudia posibles movilizaciones, además de seguir exigiendo la vinculación de cualquier posible consenso sobre el Estatuto Docente a la recuperación previa del poder adquisitivo perdido en los últimos tres lustros. En este sentido, el sindicato anuncia su disposición a la unidad de acción con otras fuerzas sindicales “que planteen de igual forma subidas salariales por encima del IPC, con el fin de recuperar cuanto antes las cantidades no percibidas durante este tiempo”.

FUENTE: Nota de prensa STEA

FOTOS: Johanna Aznar – Agencia Maaszoom