La séptima edición del Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz ha realizado una llamada a tender puentes entre periodismo y salud mental, reforzando el compromiso con una comunicación útil, ética y responsable. Bajo el lema “ComunicativaMENTE. Narrar la salud mental: una responsabilidad compartida”, el Teatro Municipal de Alcañiz se ha convertido en escenario de reflexión y debate en torno a uno de los grandes retos de nuestra sociedad.
La construcción de puentes a la hora de poder atender la comunicación en salud mental ha sido la clave de la ponencia del psicólogo, periodista y divulgador Molo Cebrián, que ha querido reivindicar la necesidad de construir confianza: “Nuestra obligación es hacer buenas preguntas y lograr que la persona pueda contar su historia sin ser herida”. Cebrián ha defendido la autenticidad, la aceptación y la empatía como claves para una comunicación honesta y terapéutica. ‘Entiende tu mente’ esel pódcast de psicología en español más escuchado a nivel mundial, que ha superado los 100 millones de reproducciones y se ha consolidado como un referente en divulgación sobre bienestar emocional.
“Debemos reafirmar nuestro compromiso con el buen periodismo, el que se hace oír sobre el anonimato, el periodismo útil como el que reivindica este curso”. Así ha hablado la periodista Encarna Samitier, presidenta de 20 Minutos, durante el acto de entrega del Premio Pilar Narvión 2025.
La distinción, simbolizada en una escultura de alabastro realizada por la artista Anja Roemer, honra la trayectoria de una profesional que, en palabras de Eva Defior, directora del Curso Nacional de Periodismo, “ha sabido resistir y brillar durante décadas en una profesión exigente, abriendo camino junto a Pilar Narvión para las mujeres en el periodismo español”.

“Hay figuras que abren camino y otras que lo iluminan. Y esta fue Pilar Narvión, y ahora Encarna Samitier. Dos figuras que tienen un paralelismo porque han tenido que conciliar una familia con una carrera, como directivas, donde resisten donde 40 años en esta profesión periodística y hay que tener una luz muy especial para seguir allí sin caer en la frivolidad y enfrentando batallas hasta el final”, ha explicado Eva Defior.
Samitier ha agradecido el reconocimiento recordando a sus compañeras y compañeros de profesión: “Este premio lo comparto con todos ellos. Pilar Narvión fue pionera en casi todo, nos abrió paso a las mujeres en un tiempo en que el periodismo se consideraba cosa de hombres.
La mañana ha continuado con la mesa redonda “¿Quién firma esto? Contar con cabeza y criterio”, en la que periodistas especializados como Sofía Pérez Mendoza, Graziella Almendral, Érika Montañés y Juanma Fernández han debatido sobre los retos de informar en salud con profundidad y sin estigmas, moderados por la propia Samitier.
Por último, la creación de esos puentes también han marcado la conferencia “La revolución de las apps en el bienestar emocional. Cómo encontrar un modelo eficaz para comunicar sin dañar”, de la doctora de Unizar Marta Blasco. “Ese puente se consigue entre todos: La salud mental es una labor que tenemos todos y creo firmemente que entre todos lo conseguiremos. Hay una media de 10 suicidios en España al día y no lo contamos lo suficiente”, ha explicado.
Respaldo institucional
El curso ha vuelto a contar con el apoyo de las instituciones aragonesas. La directora de la Fundación Antonio Gargallo, Ana Gargallo, ha recordado que este encuentro materializa el objetivo de impulsar la educación de calidad en el territorio. El presidente de la Cámara de Comercio de Teruel, Antonio Santa Isabel, ha reivindicado la capacidad de la provincia de “llegar a mucha gente siendo muy pocos”.
El alcalde de Alcañiz, Miguel Ángel Estevan, ha incidido en que “el periodismo puede fomentar el conocimiento y evitar informaciones sensacionalistas. Es necesario comunicar con responsabilidad estos mensajes tan sensibles”. Por su parte, el consejero del Gobierno de Aragón, Manuel Blasco, ha subrayado que “todo el que esté preocupado por la salud mental tiene que mirar a Alcañiz estos dos días”.
El presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, ha recordado que “en una época de gran libertad también surgen nuevas amenazas como las redes sociales, que nos coartan. Es fundamental entender y saber tratar la salud mental con empatía y sensibilidad”. Finalmente, el director de Caja Rural de Teruel, David Gutiérrez, ha advertido que “las redes sociales son la heroína del siglo XXI”.

“Hay una responsabilidad compartida en el uso de las pantallas. Las familias deben formarse para poder acompañar a sus hijos”
El experto en violencia filio parental, técnico en prevención del consumo de drogas y comunicador, Pedro García Aguado y la periodista Mar Cabra, premio Pulitzer y cofundadora de The Self Investigation, han sido los protagonistas de la sesión de la tarde del VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz. Ambos han puesto el acento en los riesgos de la hiperconexión y en la necesidad de prevenir las adicciones, desde la educación en el hogar hasta la transformación de los entornos laborales. García Aguado ha advertido de que “muchas adicciones son una huida del dolor, un anestésico que se gesta desde la infancia”. Ha recordado que las redes sociales están diseñadas para generar dinero a aquellas empresas que las han creado, pero ha matizado que la responsabilidad última recae en las familias: “Las familias son las que ponen un smartphone en las manos de los niños. Por ello, los padres deben formarse, saber lo que ven sus hijos, e incluso comprender las cosas buenas que aportan las redes, que también las hay”. El ex deportista ha explicado que la inmediatez digital está cambiando a los jóvenes: “Antes aprendíamos a esperar; ahora la satisfacción inmediata se ha convertido en una necesidad y muchos no saben gestionar la frustración”. También ha defendido que el problema no son los videojuegos ni el alcohol, sino el mal uso y la falta de límites.

Por su parte, Mar Cabra ha compartido su experiencia personal tras sufrir burnout: Me di cuenta de que había acumulado demasiado estrés durante demasiado tiempo y me había olvidado de mí durante el proceso”. La periodista ha insistido en que “eres más importante que tu trabajo. Si no estamos bien, no podemos ser buenos en nuestro trabajo”. Ha alertado de que la salud mental es “una epidemia silenciosa” en el periodismo: casi tres de cada cuatro profesionales la perciben como un problema grave o muy grave. Frente a ello, ha defendido la prevención y el cambio cultural en las redacciones: formar a directivos, respetar la desconexión y preguntar más a menudo “qué tal estás”. “Nosotros podemos poner límites a la gestión digital. Hay cosas que no podemos controlar, pero sí podemos controlar el estar bien nosotros mismos, y eso lo podemos conseguir evitando la sobre estimulación con la tecnología”, ha explicado.
Mirada al futuro: innovación y salud
La jornada también ha contado con la mesa redonda “Hablemos del futuro. Innovación, intrusismo y transferencia social desde la educación”, en la que han participado Carmen Marta Lazo (vicerrectora de Comunicación de la Universidad de Zaragoza), José Alberto García Avilés (catedrático de la Universidad Miguel Hernández y autor de Águilas y colibríes) y Yolanda López del Hoyo (catedrática de Psicología en la Universidad de Zaragoza), moderados por Gema Romero. Marta Lazo ha presentado el modelo TRIC, que ayuda a los jóvenes a desarrollar habilidades para la vida como la empatía, la gestión de emociones ola toma de decisiones. Por su parte, García Avilés ha resumido tres claves para el futuro de las redacciones: “preguntar qué tal estás, respetar la desconexión y formar a los directivos”. López del Hoyo ha incidido en la importancia del lenguaje en salud mental: “No se puede hablar de ludópata o adicto, sino de personas que sufren daños del juego.

“La salud mental es la cenicienta de la medicina y necesita más recursos públicos”
El psiquiatra y forense José Cabrera ha participado hoy en el VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz, reivindicando la necesidad de dotar de más recursos a este ámbito sanitario. “Mi hermano tenía esquizofrenia y fui su tutor. Esto marca tu vida para siempre. La salud mental es fundamental, pero si no lo has vivido de cerca, no legislas sobre ello”, ha afirmado.
Cabrera ha denunciado la falta de camas y unidades ambulatorias específicas en España, y ha recordado que los trastornos mentales graves no son los responsables de la mayoría de delitos violentos: “Apenas un 2% de los homicidios son cometidos por personas con enfermedad mental grave. Los enfermos no son peligrosos, más peligroso es el que se considera normal”. Y en este sentido, ha explicado su experiencia personal habiendo conocido a más de 700 homicidas: “Hay personas con las que he tratado que hacen tantas maldades que no valen ni la bala para matarlos”.
También ha alertado de los riesgos que suponen las redes sociales como espacios de acoso y odio.

El testimonio del acoso en primera persona
La mañana también ha dado voz al periodista y escritor Guillermo Busutil, Premio Nacional de Periodismo Cultural, que ha narrado su experiencia de acoso laboral en una redacción. “Lo primero que hacen los acosadores es romper tus vínculos. Entras en la redacción y nadie te contesta”, ha explicado.
Durante un año sufrió aislamiento y humillaciones: “Había días en los que tenía que vomitar en el baño por el silencio que me rodeaba”. Busutil ha reivindicado la dignidad y la resiliencia como herramientas de resistencia.

Cómo informar sobre suicidio sin causar daño
La sesión ha contado también con la mesa redonda “Periodismo y suicidio, cómo contar sin herir”, con la participación de las periodistas especializadas María Miret, Yaiza Perera y Camino Ivars, moderadas por la psicóloga Mª José Ochoa, experta en prevención del suicidio.
Las ponentes han coincidido en que el silencio no es la solución y que la manera de informar puede salvar vidas: “Nuestro trabajo puede contribuir a no sumar más dolor, pero también a dar esperanza. El reto es pasar de un periodismo de sucesos a uno más elaborado”, ha señalado Perera. Miret ha insistido en que “informar bien reduce la incidencia, cuantos menos detalles damos, mejor periodismo hacemos”.
Ochoa ha recordado que cada año mueren 720.000 personas en el mundo por suicidio, y que en España los últimos datos de 2023 reflejan 11 muertes diarias, con una proporción de tres hombres por cada mujer. “Por cada suicidio hay 20 intentos. Informar con sensibilidad y rigor es clave para la prevención”, ha explicado.
“Si le encuentras un sentido al sufrimiento, es posible procesarlo”
La sesión dedicada a los corresponsales de guerra ha sido el eje central de la tarde en el VII Curso Nacional de Comunicación y Periodismo Especializado de Alcañiz. Bajo el título «Dos corresponsales de guerra más allá del abismo de su propio secuestro. ¿Hay límite en el propósito de vida?», los periodistas Antonio Pampliega y Marc Marginedas han compartido con honestidad sus experiencias como reporteros secuestrados en Siria. El debate, moderado por Eva Defior, directora del curso, ha puesto en primer plano el coste humano de informar en conflictos bélicos y la urgencia de que los medios asuman responsabilidades en la protección de sus enviados.
Pampliega ha relatado cómo sobrevivió a 299 días de cautiverio en manos de Al-Qaeda, primero acompañado de compañeros y después en soledad en una celda, siendo torturado física y psicológicamente. “Ningún reportaje merece la vida de un corresponsal de guerra”, ha afirmado. Ha denunciado que la precariedad de los freelance y la falta de respaldo institucional le dejaron expuesto: “No informamos por dinero: algunos medios llegan a pagar a un corresponsal 35 euros la hora. Nadie se juega la vida. Lo hacemos por compromiso”.

Marc Marginedas ha aportado otra mirada, marcada también por la dureza del secuestro y la desorientación tras su liberación. Ha descrito cómo conseguía reportar cada guerra con una técnica: “yo me imaginaba que era una cámara de televisión y eso me valió en todos los conflictos de guerra, hasta que llegué a Siria. Una guerra sin parangón. Tenía que cuidar no resbalar con la sangre del suelo”.
Cuando fue liberado, Marginedas sí contó con el apoyo de su medio, aunque decidió no exponerse públicamente como víctima para preservar su identidad como periodista: “Solo hablaré del secuestrado cuando exista una razón informativa”.
Después de la ayuda psicológica, Marginedas quiere defender que “el sufrimiento es posible procesarlo si uno le encuentra un sentido”.

La tarde ha contado también con la mesa redonda «Visibilizar lo invisible. Iniciativas sociales valiosas», en la que se han presentado proyectos de salud mental como MovEnRed-Suicidio (Isabel Irigoyen), PSICARA (Javier Ibáñez) y ASAPME (Ana López), con la moderación de Santiago Gascón. Los participantes han insistido en la importancia de la prevención comunitaria y en la necesidad de incidencia política para garantizar derechos y recursos a las personas con trastorno mental grave.

En el diálogo «El sentido de la vida y sus valores», la psicóloga Patricia Ramírez y el periodista Víctor Amela han reflexionado sobre cómo afrontar el sufrimiento y cultivar valores que den propósito a la vida. Ramírez ha destacado la importancia de pedir ayuda cuando la vida se bloquea, de quererse sin caer en el egoísmo y de hacer el bien desde cualquier ámbito, siempre preguntando “¿en qué te puedo ayudar?”.
También ha subrayado la necesidad de centrarse en lo que depende de uno mismo, de no hablarse con dureza y de practicar la visualización para generar motivación. “La actitud no es todo, pero sin actitud no hay nada”, ha afirmado, defendiendo además el valor del esfuerzo en una sociedad marcada por la inmediatez.

En la clausura han participado el presidente del Colegio de Psicología de Aragón, Santiago Boira y el director general de Salud Mental del Gobierno de Aragón, Manuel Corberá, que se ha comprometido a mejorar los recursos psicológicos en el ámbito sanitario público con psicólogos y psiquiatras.
Por su parte, la directora del Curso de Periodismo, Eva Defior, ha reivindicado el lema del curso poniendo el foco en la responsabilidad compartida narrando los problemas de salud mental entre psicólogos, periodistas y población en general.
FUENTE: VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz