Leandro Catalán: «Las listas de espera evidencian un sistema agotado: hacen falta más médicos, todos con mir, y también responsabilidad ciudadana

El Congreso Aragonés de Atención Primaria ha inaugurado esta tarde su 38ª edición con la exigencia al Gobierno de Aragón de que “avance en el desarrollo de los acuerdos sanitarios firmados y respete el contenido de cada uno de ellos”. El presidente de los Sindicatos Médicos de Atención Primaria de Aragón, Leandro Catalán, ha incidido en la necesidad de mejorar las condiciones laborales de los médicos “porque no puede haber una sanidad pública de calidad si los profesionales se sienten despreciados y castigados laboral y económicamente” y ha mostrado su preocupación por la posibilidad de recortes sanitarios ante las últimas declaraciones del consejero de Hacienda.

Ante el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, que ha presidido la inauguración oficial, Leandro Catalán ha recordado que este congreso es “una actividad científica a la que le añadimos una parte laboral, por nuestra idiosincrasia de ser una organización sindical”, para desgranar la situación de lo que ha calificado como “uno de los años más difíciles para los sanitarios de Atención Primaria” y reclamar medidas “para el problema principal, la falta de médicos”.

“VIGILANTES PARA QUE SE CUMPLAN LOS ACUERDOS”

Leandro Catalán ha recordado la huelga del pasado mes de marzo por los cambios en la Atención Continuada en Zaragoza, “desencadenada por las decisiones del Servicio Aragonés de Salud, con nocturnidad y precipitación, para romper el marco territorial de la Zona Básica de Salud y abrir la posibilidad de movilidades de los profesionales de forma indiscriminada”.

“Esta huelga no era por mejoras económicas sino se pedía respeto y dignidad a los profesionales”, ha recalcado Catalán. En este sentido ha agradecido el apoyo a los paros, tras los que finalmente se alcanzó un acuerdo, que aún está pendiente de implantar. Por ello, el presidente de los Sindicatos Médicos ha señalado que estarán “vigilantes para que se cumpla en todos sus términos, como también el acuerdo para la mejora de la Atención Primaria de 2023, que todavía estamos intentando aplicar”.

Catalán ha subrayado que el objetivo final de todas estas reclamaciones es solucionar la falta de médicos, “que permita cubrir los puestos en todos los centros de salud; pero eso significa que tenemos que poner en valor la profesión de médico de familia, en todos sus términos, y establecer unas condiciones laborales y retributivas que eviten la fuga de profesionales a otras comunidades o a otros países”.

“EVITAR NUEVOS RECORTES”

El presidente de los Sindicatos Médicos ha señalado así la necesidad de distintas medidas: recuperar el nivel IV de la carrera profesional “cuya responsabilidad es únicamente del Gobierno de Aragón”; incrementar el precio de la hora de guardia; recuperar la pérdida retributiva por el recorte de las pagas extras mediante un complemento autonómico; y compensar a los médicos que ocupan puestos de difícil cobertura en el medio rural.

Ante las declaraciones del consejero de Hacienda del Gobierno aragonés, Roberto Bermúdez de Castro, de que se aplicarán medidas correctivas del gasto público en Sanidad, Leandro Catalán ha reclamado que en el próximo presupuesto “se eviten nuevos recortes; al contrario, deben levantarse los vetos y restricciones que afectan a la carrera profesional”.

Además, las demandas de los acuerdos firmados y todavía pendientes incluyen la modificación del mapa sanitario y redistribución de puestos, así como el desarrollo pleno de la Gerencia Única de Atención Primaria “de forma que tenga un presupuesto propio y podamos conocer si se ha alcanzado el 25 % el del gasto sanitario, comprometido en el acuerdo de 2023”.

PLANTILLAS INSUFICIENTES

En su intervención, Leandro Catalán ha recalcado que las plantillas actuales “son claramente insuficientes y no hay atención digna posible”, pero ha criticado la contratación de médicos sin titulación MIR, ya más de 150 en todo Aragón, como “un riesgo para el sistema”. Ha incidido en que estas contrataciones “no se ajustan a la legalidad; y aunque se puedan justificar por un estado de necesidad, no se puede solucionar un problema estructural con medidas que rebajan la calidad asistencial y la seguridad del paciente. La solución no es bajar el listón, sino elevar las condiciones para que ejercer en Aragón vuelva a ser atractivo”.

Leandro Catalán ha afirmado que las listas de espera actuales “no se pueden admitir, en pleno siglo XXI” y evidencian “que el modelo actual está agotado y deberían estudiarse otras medidas”, entre las que también los usuarios tienen responsabilidad, por lo que deben ponerse en marcha campañas de información y educación sanitaria, que fomenten el respeto a los sanitarios o la anulación de las citas si no se acude, “para crear en la población una cultura de educación sanitaria y compromiso con el sostenimiento del sistema”.

Como conclusión, ha afirmado que “faltan muchas cosas por hacer para que la Atención Primaria pueda volver a ocupar el lugar que tuvo hace unos años y recuperar el reconocimiento de los usuarios” y ha recalcado la “voluntad de diálogo” de los profesionales para “aportar propuestas y soluciones a los responsables de Sanidad y seguir dando pasos en esa recuperación de una atención segura, adecuada y de calidad”.

“UN ESPACIO PARA CONSTRUIR NUESTRO FUTURO”

Por su parte, Agustín Galve, presidente del 38º Congreso de Aragonés de Atención Primaria, también ha dado la bienvenida a los asistentes señalando que el lema de este año -“Atención Primaria: tiempos difíciles, nuevos retos”- “resume en pocas palabras la realidad que todos vivimos día a día” y ha desgranado así los numerosos problemas de los profesionales: “la sobrecarga asistencial creciente, la falta de recursos, la burocracia que crece y nos resta tiempo para lo esencial: la atención al paciente, el impacto de la cronicidad, del envejecimiento de la población, la soledad no deseada, los problemas de salud mental que se han multiplicado tras la pandemia, la dificultad para conciliar, la incertidumbre ante el futuro…”

Frente a esta situación, Galve ha recalcado que a los profesionales de Primaria “también nos acompaña algo más fuerte: el compromiso, la vocación y la capacidad de adaptación” y ha señalado que el congreso es “un espacio para repensar nuestro presente y construir nuestro futuro”, reivindicando como valores de la Atención Primaria “que la salud no se construye solo en los hospitales, sino en la comunidad, en la prevención, en la educación, en la empatía y en la continuidad de la atención”.

El presidente del 38º Congreso ha reivindicado la necesidad de fortalecer la Atención Primaria “para que no sea el eslabón débil del sistema” y ha llamado a afrontar los retos, innovar y lograr que este congreso sea también un espacio para reencontrarnos con el entusiasmo, reavivar la motivación y recordar que formamos parte de una comunidad enorme de profesionales que creen en lo que hacen y que siguen luchando por una Atención Primaria de calidad, accesible, humana y sostenible”.

Con este objetivo, el encuentro, que reúne a cerca de 300 profesionales, ofrece una veintena de ponencias y talleres sobre cuestiones como el uso de la Inteligencia Artificial en las consultas, la exploración mamaria, el control de la glucosa o las enfermedades cardiovasculares. El congreso se cerrará el sábado con la lectura de las conclusiones y la entrega de premios a las mejores comunicaciones científicas presentadas.

“EL CONGRESO PONE EN VALOR LA ATENCIÓN PRIMARIA”

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, ha manifestado que este congreso “pone en valor a la Atención Primaria y a sus profesionales”. Durante las tres jornadas en que se celebra, abordará diferentes ámbitos, como la prevención y las patologías más frecuentes en el trabajo diario de los médicos de Familia.“Lo que le da un verdadero valor añadido a este congreso es el ámbito de la investigación, esas comunicaciones que poseen un alto valor formativo y docente”, ha enfatizado.

También ha puesto sobre la mesa los avances conseguidos en los dos últimos años, como la aprobación de tres Ofertas de Empleo Público del Servicio Aragonés de Salud que suman casi 3.000 plazas, la implantación de forma paulatina la jornada de 35 horas semanales, el nuevo Plan Estratégico de Ordenación de Recursos Humanos, y la implantación de la historia clínica electrónica única en los sectores sanitarios de Calatayud, Alcañiz, Teruel y Barbastro, así como en el 061 Aragón y que seguirá hasta alcanzar a todos los sectores.

FOTOS: Johanna Aznar

FUENTE: Nota de prensa Congreso Aragonés de Atención Primaria